FAQ
Preguntas frecuentes
La periodo de matriculación se abre en mayo y en septiembre durante aproximadamente dos semanas. Las fechas exactas las anunciamos a través de la Web.
El alumnado que ya está inscrito en la Escuela de Música realiza su renovación o baja de la matrícula en marzo.
Durante el periodo escolar no se aceptan las bajas, es decir, se continúa pagando las cuotas mensuales hasta finalizar el curso. En caso de que el instrumento en el que se está matriculado tenga lista de espera y las personas que soliciten la plaza tienen disponibilidad en el horario establecido, se realiza una excepción a esta norma y puede darse de baja.
En cualquier caso, la solicitud de baja se debe realizar desde iGunea de forma presencial o desde la web del Ayuntamiento de forma telemática, accediendo a través del apartado trámites y creando una solicitud general indicando los motivos de la baja. En la Escuela nos encargaremos de analizar la petición.
Sí. En los cuatro primeros cursos del segundo nivel es obligatorio. De esta forma, el alumnado desarrolla sus habilidades de lectura y profundiza en los conocimientos musicales. Es indispensable educar el oído, comprender cómo se estructura la música y conocer todos los elementos de los que se compone para que el alumno o la alumna pueda integrarlos de manera coherente y eficaz en su instrumento.
En la oferta educativa destinada a personas adultas ofrecemos Lenguaje Musical durante dos cursos, pero si previamente se tiene formación musical, existe la posibilidad de estudiar el instrumento de forma independientemente.
Somos una Escuela que está reglada por el Decreto 64/2024 del 21 de mayo y toda la información de nuestra propuesta académica está publicada en el Proyecto Educativo del Centro (PEC).
Sí. Los beneficios del canto coral son enormes, sobre todo en el aspecto psicológico y emocional de la persona. En cuanto a la formación musical, nos ayuda a entender cómo funciona nuestra voz para que a partir de ahí, podamos mejorar la técnica vocal. La voz es el instrumento que llevamos con nosotros desde el nacimiento, y para controlarla es imprescindible desarrollar una conciencia corporal en su totalidad. Saber respirar bien, afinar e interpretar debidamente tienen consecuencias directas en nuestro aprendizaje.
Sí. De todas formas nos adaptamos a las peculiaridades de cada caso. Si existe alguna imposibilidad para que la alumna o el alumno participe en alguno de los grupos establecidos, solemos crear pequeñas formaciones de cámara o asignamos objetivos concretos para que junto a otra persona o personas pueda llevarlas a cabo.
Cabe mencionar que en algunos casos, el alumnado forma parte de los grupos previo al tercer nivel, bien por el instrumento que interpreta o bien por su nivel de interpretación.
Sí. Somos una Escuela Pública con plazas limitadas, por esa razón, llevamos un seguimiento estricto respecto a las faltas del alumnado.
El reglamento que regula este apartado y otros se puede consultar en el documento pertinente: Reglamento de la Organización y Funcionamiento de la Escuela (ROV).
Sí, pero es indispensable un buen nivel interpretativo en el instrumento. Analizamos en una en una cada caso particular.
Se puede estar matriculalado como máximo en dos instrumentos a la vez. Así lo tenemos recogido en el citado ROV.
No ofrecemos musicoterapia preventiva en la Escuela, de modo que la familia debe proporcionarnos un diagnóstico de algún especialista en Salud. De todas formas, analizamos todos los casos de forma particular para despejar dudas y diseñar programas ajustados.